jueves, 1 de octubre de 2015

Folklore

El folklore en el Departamento de Apurimac es muy variada, , en su mayoría tienen significativas y atrayentes creencias, leyendas y tradiciones, muchas de las que se expresan en sus actuales costumbres , especialmente a travéz de sus actividades agropecuarias , en el aspecto del trabajo de la tierra , en la siembra ,en el riego, el recubrimiento de las plantas (primera, segunda lampa) y la cosecha, tienen en el seno de las comunidades, tradicionales usos y costumbres que generalmente se acompañan con cantos, ritos,danzas y bailes, 

Así también sucede en el tiempo de la marca de ganados ; en las fiestas religiosas católicas que tienen marcado arraigo; en los días cívicos y en los acontecimientos de la vida social ,como son los bautizos, los matrimonios , el corte de pelo de las criaturas, la construcción de viviendas , el arribo o viaje de parientes y amigos, las defunciones y los sepelios.


Las fiestas de la marca de ganado vacuno, caballar, ovejuno y alpacuno, con ceremonias de tincas y bailes especiales en el lapso de Abril a Agosto. El Ayni y la minca, el ayni no solo en las labores agrícolas sino también en la confección de sombreros de lana de oveja y alpaca , esto en las zonas altas de Apurimac.

Otro de los atractivos turísticos son las fiestas tradicionales religiosas, como el de patrón Santiago, San Miguel Arcángel, Santa Cruz o cruz velacuy, Santa Rosa de Lima, Señor de la exaltación , Virgen de Fátima, San Nicolas, , Virgenes de la natividad y la Asunción y la muy famosa fiesta de la Virgen del Rosario en La Provincia de Abancay, semana santa, gran concentración de fieles en todas las catedrales e iglesias del ámbito Departamental.

En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales podemos mencionar entre ellas los oriundos de cada lugar como el arpa, violin, el charango, la bandurria, la guitarra,la mandolina, entre los instrumentos de cuerda. Los de viento son las trompetas de cuerno de vacuno y los pitus. Los de percusión son el bombo, los tambores y las tinyas, etc.




EL CARNAVAL APURIMEÑO 

Abancay y Andahuaylas , son las ciudades mas representativas en las celebraciones carnavalescas, es interesante observar que en el mes de Febrero ( mes del carnaval) se organicen grupos espontáneos de comparsas.

Algunas personas salen al campo llevando viandas típicas (timpus y pucheros) y después de pasar un día de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con agua y talco , culminando el día con las famosas yunsas . Luego recorren las calles cantando y bailando, acompañados con la quena, tinya, guitarras y mandolinas , todo ello adornado con serpentinas talco y trajes típicos de la zona.

Estos carnavales son similares especialmente en las capitales de provincias del departamento. Cabe anotar que estos carnavales descritos , son de género mestizo, ya que es una mezcla de música e instrumentos modernos con lo nativo.

En cambio los carnavales indígenas campesinos son nativos porque en dichas celebraciones de carnaval adoptan los campesinos sus ceremonias adorando a la madre tierra, y a los animales con sus respectivas danzas , es así que en los tiempos del carnaval, se registran en las afueras de la ciudad ,las famosas tincas de animales(vacunos,ovinos, auquenidos) que se desarrollan durante todo el mes.



Fauna


Nuestra fauna al igual que la flora es abundante en nuestra región y presenta diversas variedades de especies zoológicas de los diferentes pisos ecológicos que poseemos, entre ellos podemos citar al venado gris, puma, taruca, zorro, comadrejas, ciervos, el oso de anteojos, gatos de pajonal, venado rojo, vizcachas zorros, guanaco, etc. En aves se tiene los ruiseñores, búhos, palomas, perdices, cuculí, jilgueros, gorriones, tordos, calandria, loros picaflores, papagallos, pájaro carpintero, flamencos o pariguanas, guallata, gaviota, gavilán, etc.


Además tiene numerosos peces como el zungaro, pejerreyes, etc. Así como la taruca es un cernido oriundo de nuestra sierra, ceja de puna y cordillera , lo que es la salcca en las quebradas; En el santuario nacional del ampay los salccas son diferentes de las mencionadas semejanzas mas bien a los ciervos del Canadá y blastoceros dochotomus de los pantanos de la Florida en los Estados Unidos de Norte América. Esta especie de servidos viene extinguiéndose por falta de una adecuada ordenanza o legislación especial. Sin embargo con la declaración de Santuario, se están protegiendo a los diferentes animales.

Igualmente existen mariposas existen mariposas grandes y multicolores pájaros de vivos colores como el pitoc, especie de acaccllo de un color verde que cambia de matriz con el sol y que solo existe al otro lado del Hampa, en la zona de Huanipaca . Es muy rara esta ave y muy poco se deja ver.



Flora

Fotográficamente, el territorio de Apurímac, se divide en nueve formaciones, de los cuales sobresalen en la provincia de Abancay, las siguientes Estepa-espinoza-montano bajo tropical, monte espinoso Sub tropical, bosque seco prenotando tropical y en pequeña proporción el páramo muy húmedo Sub alpino tropical. 

Estas formaciones constituyen en el ambiente preferido de una gran variedad de arboles , arbustos y plantas menores. Turísticamente la flora de esta zona constituye complemento de ríos y lagunas dentro del atractivo natural paisajistico que encierra.




Entre los arboles, arbustos que sobresalen se pueden mencionar los eucaliptos, el molle. Chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna , las cactáceas columnares, la tara , el cultivo de la caña de azúcar para aguardientes, algunos frutales como la chirimoya, mango, cítricos, paltas capuli, constituyen parte de la flora.

Merece destacar los bosques de intimpas en el santuario nacional del ampay , a parte del pino abanquino presenta otras variables de plantas extrañas sus grandes y frondosas felicineas , con sus helechos solo comparables con los que existen en nuestra selva amazónica y de otras regiones glaciares de otras latitudes del que se corta el delicioso y muy nutritivo ullpu.

Existen también hongos gigantes llamados pacos que pululan en las grietas de los arboles dando millares y millones de esporas, cuyo polvillo se utiliza como secante y cicatrizante de las heridas , es así como nuestros primeros habitantes conocieron por su efecto, la penicilina mucho antes que la ciencia medica la descubriera


Medicina Tradicional

Como todos los pueblos del Perú profundo, herederos de la ancestral sabiduría de los incas, a pesar de las imposiciones de la cultura occidental. El departamento de Apurímac ofrece un cúmulo interesante en cuanto a la medicina popular o folklórica,


Entre las mas conocidas tenemos:
- Ticcllay Huarmi (infusiones para la tos y los bronquios)
- Yahuar choncca, chaman y Huallhua ( en aplicaciones externas para dolores reumáticas)
- Chuillor (infusiones para la diarrea infantil y aplicaciones concentradas para curar la aftosa del ganado)
- Sasahui sotama (infusiones para la tos)
- Escorsonera ( mates para malestares cardiacos)
- Pacha tara (infusiones para persistentes dolores de cabeza)
- Cusmayllo (aplicaciones externas para la fiebre)
- Molle (aplicaciones externas para heridas abiertas, disloques, golpes y fracturas)
- Retama (mates de su flor para insuficiencias cardiacas y para la presión alta) 

Existe un sin número de plantas medicinales especialmente en las provincias altas del departamento de Apurímac que enumerarlos seria muy extenso que tienen sus propiedades curativas.


Geografía

LIMITES

Sus limites son: por el Norte con los Departamentos de Ayacucho y Cusco, por el Este con el Departamento del Cusco , por el Sur con los Departamentos de Arequipa y Ayacucho, por el Oeste con el Departamento de Ayacucho.



MORFOLOGIA

Su territorio es accidentado, valles profundos y agrestes cumbres, alternan con altas mesetas o punas y picos nevados, entre estos últimos pueden mencionarse: El Inticancha (5,081mts) ; El Mallmanya ( 5,115 mts) y el Cerro Cuche (5,071 mts. ) en la provincia de Aymaraes, el Ampay (5,223 mts.) en la provincia de Abancay.

Los ríos de Apurimac, Pampas, Pachachaca y sus afluentes, han erosionado profundamente el territorio de Apurimac y ha dado origen a un drenaje que en conjunto sigue una dirección general de Sur-Norte. Las punas presentan un relieve ondulado típico de estas áreas, que desciende hacia los valles, a lo largo de cuencas torrenciales de gran actividad.



CLIMA

El clima es variado de acuerdo a los picos de altitud . Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos del Apurimac, Pampas y Pachachaca, templado y seco en las altitudes medias. Frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Así por ejemplo en Antabamba, a 3,636 m.s.n.m. en el mes de Octubre , la temperatura diurna llega hasta 25º C y en las noches desciende hasta 3º C y en el mes de Junio, invierno Austral, la temperatura máxima diurna llegan a 20.2º C y en las noches baja a 0.6C.

Las precipitaciones son abundantes de Diciembre a Abril y el periodo seco, con lluvias escasas de Mayo a Noviembre.

En la época de lluvias, los huaycos, inundaciones y derrumbes son fenómenos de gran frecuencia y afectan constantemente las vías de comunicación.



HIDROGRAFIA

El drenaje hidrográfico en el territorio de este departamento tiene una orientación general de Sur a Norte y todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río Apurímac, al que dan sus aguas por la margen izquierda.

Los principales ríos se originan en la cordillera Occidental, siendo los más importantes: El Apurímac, que sirve de límite con el Departamento del Cusco, el Pampas, que delimita el Departamento de Apurímac con el de Ayacucho; el río Santo Tomas que también sirve de limite por el Noreste con el departamento del Cusco; el río Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están íntegramente en el Departamento de Apurímac.


Calendario Turístico

ENERO:
06 Bajada de Reyes – Negrillos


13 Fiesta Religiosa – Señor de la Caída



FEBRERO – MARZO
Carnavales: Abancay, Andahuaylas, Cotabambas.


Semana Santa – Sr. Justo Juez de Illanya


ABRIL
28 Aniversario de Apurímac


MAYO
03 Cruz Velacuy (Velación de la Cruz)


JUNIO
19 Sondor Raymi: Andahuaylas
21 Aniversario Provincia de Andahuaylas y de Aymaraes
24 Festividad San Juan Bautista



JULIO
02 Virgen Santa Isabel de Caype: Lambrama
16 Fiesta Patronal “Virgen del Carmen”
25 Patrón Santiago
30 Fiesta Mayor “Señor de Animas” Chalhuanca – Aymaraes


AGOSTO
01 Semana Turística de Apurímac: Abancay, Curahuasi, Aymaraes
15 Virgen de la Asunción: Andahuaylas, Grau, Cotabambas
20-21 San Salvador: Antabamba
30 Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima: Huaquirca, Curpahuasi, Sañayca.


SETIEMBRE
08 Virgen de Cocharcas: Chincheros
14 Señor de Illanya
14 Señor de Exaltación: Tamburco-Abancay, Grau, Andahuaylas.
26 Festival Reyna del Cañaveral Chincheros


OCTUBRE
06 Virgen del Rosario Abancay
08 Aniversario del Colegio Miguel Grau


NOVIEMBRE
03 Campeonato de Gallos a Navaja – Abancay
03 Fiesta Jubilar de la Ciudad de Abancay
25 Fiesta Patronal de Santa Catalina – Curahuasi
25 Campeonato de Gallos a Navaja – Curahuasi




DICIEMBRE
25 Fiesta Costumbrista de Huaylía
29 Semana Religiosa “Niño Jesus de Año Nuevo”




Artistas Musicales

Los artistas mas conocidos:


AGUA VIVA




HERMANAS GARRAFA



NANCY MANCHEGO




EL SUREÑITO



ELIZABETH OLIVERA






viernes, 11 de septiembre de 2015

Presentación

Apurímac departamento cuyo nombre, en el idioma quechua significa: "Dios que habla" se encuentra ubicado en el sur, limitando con Cusco, Arequipa y Ayacucho.. Fue creado el 28 de abril de 1872, durante el gobierno del presidente Manuel Prado. Su accidentada geografía lo ubica entre inmensos cerros y profundos abismos, habiendo logrado construir sus serpenteantes caminos gracias a titánicos esfuerzos. Por estar ubicado en la sierra, la mayor parte del año su clima es dominado por lluvias y bajas temperaturas; sin embargo se recomienda viajar entre los meses de junio y octubre.

Su extensión es de 20,654 km² y su población de 396,098 habitantes. Esta comprendido por 7 provincias: Andahuaylas, Aymaraes, Antabamba, Chincheros, Grau y su capital la ciudad de Abancay.

Abancay a 2,380 metros de altitud, es una ciudad primaveral, situada en el centro-sur de Perú, a orillas del encajado río Mariño, afluente del Pachachaca, a 2.378 m de altitud. Se halla asentada en el piso quechua o templado (18 ºC de promedio anual), con lluvias entre primavera y verano con 618 mm.

Mi Región

El departamento de Apurímac, situado en la sierra sur del Perú, tiene una superficie de 20,9 mil km2, y esta conformada por siete provincias: Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas, Grau, y Abancay capital del departamento. Sus límites son con Cusco, Arequipa, Ayacucho. Posee una accidentada geografía, se ubica entre inmensos cerros y profundos abismos. El nombre etimológicamente proviene del vocablo quechua Apu = Dios, Rimac = Hablador, que significa “El Dios que habla”. Fue creado en 1873, siendo presidente de la república Don Manuel Prado.


ABANCAY
La ciudad de Abancay. Es uno de los más profundos de América y posiblemente del mundo. La quebrada honda, en la ruta Abancay-Cusco, es uno de los lugares donde mejor se puede observar su gran belleza. El río Apurímac baja violentamente desde los 5000 msnm, hacia una gigantesca garganta, lo que resulta en uno de los más impresionantes espectáculos de la naturaleza. El río es ideal para practicar canotaje y cuenta con rápidos de categoría II y IV.Abancay está ubicado a una altura de 2,377 msnm en el sur de los andes peruanos, a orillas del río Mariño, afluente del río Pachachaca. Debido a sus montañas secas y su clima cálido todo el año es conocido como “El valle de la eterna primavera”. Abancay está ubicado en la intersección de 2 importantes carreteras peruanas: la carretera de los Caminos del Inca, un antiguo camino inca entre las ciudades de Nazca y Cusco, y la vía de los Libertadores, conectando Ayacucho y Cusco.

Distritos:
  • Abancay
  • Chacoche
  • Circa
  • Curahuasi
  • Huanipaca
  • Lambrama
  • Pichirhua
  • San pedro de cachora (cachorro)
  • Tamburco


Historia

Abancay ya era un centro poblado antes de la llegada de los incas. Fue la frontera cultural incaica pues más allá del Valle del Pachachaca empezaba la zona de influencia Chanka. Los españoles nombraron este sitio com o Amancay, Villa de Santiago de los Reyes luego de trasliterar la palabra quechua Amankay, que es una flor nativa de la zona. Es posterior que se pierde el nombre original de la ciudad llamándosele Villa de Abancay a pricipios de la época Republicana y posteriormente es elevada a la categoría de ciudad durante la República.

La decisiva Batalla de Abancay entre conquistadores almagristas y pizarristas tuvo lugar en el valle que se encuentra cerca a la ciudad.

Fue parte del departamento del Cusco hasta la creación del Deparatamento de Apúrimac el 28 de abril de 1873. Hacia 1940 se construyó la carretera entre Nazca y Cusco, que pasa por Abancay, así como la Vía de los Libertadores entre Ayacucho y Cusco, convirtiendo a la ciudad en un nudo carretero que ha impulsado su economía.

PlatosTípicos

El departamento de Apurímac es reconocido por su amplia variedad de platos , especialmente de los platos típicos del departamento, así como también existen gran variedad de platos criollos influenciados por los platos Nacionales e Internacionales, que han sido adaptados al exigente paladar de los Apurimeños y de los turistas, con productos de la región .Dentro de los Platos típicos del Departamento mencionamos los más importantes.

Chicharrones de carne de chancho:

Preparado con carne de Chancho en presas, sal , hierbabuena , cebolla, tomate, limón , se cocina en su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa huayro sancochada.



Cuy Relleno:

Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios: perejil, Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o también frito en aceite.



Tallarines hechos en casa:

Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina, con kapchi de chuño, o con rocoto relleno al jugo y queso rallado.




Estofado de gallina:

Se prepara con presas de gallina de corral, cebolla, tomate, ajo, comino, pimienta, sal, hongos y laurel, vino tinto, zanahoria rallada. Se sirve generalmente con tallarín de casa, arroz u otros platos típicos de la zona.



Pepián de cuy:

Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal, cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín de casa o arroz graneado.



Kapchi de chuño o moraya:

Preparado con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo molido, quesillo, huevo, leche evaporada , sal, huacatay.Se sirve con tallarín de casa generalmente.






Ponche:

Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado, vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa de cañazo puro.



Trajes Típicos

Se lleva un sombrero blanco con una cinta negra alrededor de la copa, esta cinta negra es en honor por la muerte de Micaela Bastidas. Una chamarra pequeña que se pone a la espalda del mismo color de la falda o también llamada pollera que es hasta la rodilla.

La pollera tiene bastantes pliegues y son de colores vivos con adornos, una blusa blanca con blondas en las manos y el pecho, adornado con cintas del color de la pollera y unas botas de color negro hasta la altura de la canilla








El traje típico del varón:

En el traje típico del varón destacan un sombrero negro, una chalina de color blanco y un poncho con motivos abanquinos que cubre casi todo su cuerpo.

En su interior del dorso lleva una camisa manga larga y para completar, la mayoría de varones lleva un pantalón negro.


Breve Historia del Carnaval Abanquino
El Valle de Abancay, en la época del incanato ya era considerado como valle “QUECHUA” y por estudios realizados sobre la época los habitantes ya realizaban actividades como el pago al agua, con cierto tipo de danzas, rindiendo culto a los ríos; ÑACCHERO, CHINCHICHACA.ULLPUHUAYCCO, COLCAQUE, CONDEBAMBA, MARIÑO, lo que podría haber sido la base para la iniciación del carnaval abanquino.

En los años 1910 al 1930 aproximadamente se realizaban fiestas en las haciendas ILLANYA y PATIBAMBA organizados por los patrones, porque Abancay era paso obligado para los viajeros que venían de otras ciudades, usualmente comerciantes, quienes realizaban trueques, y por las noches se organizaban fiestas en los ranchos, especialmente en HUANUPATA donde cantaban con diferentes estilos, los mismos que han servido para de a poco ir formando el carnaval abanquino que es único por sus características propias. Y en cuanto a la quena y la tinya fueron los dos instrumentos típicos del carnaval abanquino para incorporar posteriormente a la guitarra, el charango, el chillador y el cascabel.





Lugares Turísticos

AMPAY

El Santuario Nacional del Ampay se encuentra al norte de Abancay es un recorrido misterioso y sinuoso de los caminos de herradura, apreciamos el límpido cielo azulino, las lagunas del Ampay, y entre 5000 y 5225 m.s.n.m. se halla la sin par blancura del imponente nevado.





Diversidad Biológica:

Zonas de vida y bosque húmedo-montaño subtropical entre los 2800 m. y 3800 m.s.n.m.

· Flora:
Constituida por más de 500 especies. El rodal de las intimpas es la parte más valiosa de la flora nativa del Santuario, y ocupa una extensión aproximada de 600 hectáreas, constituyendo la mayor parte de la riqueza forestal.

· Fauna:
Representadas por 12 especies de mamíferos, 100 especies de aves y 2 especies de reptiles. El ave endémica es el "pololo" Synallaxis courseni, "taruca" Hippocamelus antisiensis y el venado Oddocoileus virginianus son los mamíferos en peligro de extinción.
Entre otras tenemos el zorro andino, puma, vizcacha, poroncoe; en la avifauna la gaviota, cóndor andino, gavilán, perdiz, pato de los torrentes; etc.

· Monumentos Arqueológicos:
La existencia de restos arqueológicos indica que la presencia del hombre en la zona es anterior a la llegada de los españoles, pues en el área del lugar proliferan vestigios de inhumaciones precolombinas, en su mayoría de la época pre inca, como las pinturas rupestres en color rojo del sector llamayoq que representan camélidos.



PACHACHACA

El Puente "Pachachaca", que proviene del vocablo quechua cuyo significado es "Pacha-Tierra y Chaca-Puente" (Puente del Mundo). De impresionante estampa colonial, única en su género en América, cuya construcción data del Siglo XVI, por orden del Virrey Conde de Salvatierrra fue trabajado mediante el sistema de faenas, tomando parte las comunidades de Abancay, Huancarama, Pichirhua, Chalhuaní, Cotarma y Circa, como todas las comarcas vecinas.

El puente se encuentra sobre el río Pachachaca, caracterizado por su arte de rica cantería, su amplia calzada, su pretil enlucido y hornacina al medio.

Por su parte la opinión técnica de profesionales ingenieros expresan su admiración por la resistencia que tiene hasta la fecha, pues soportaba antes, el paso de vehículos de más de 20 toneladas de peso, que felizmente en la actualidad, la carretera que une Abancay-Andahuaylas, fue variada por el puente Sahuinto, a fin de dejar esta hermosa reliquia colonial, sólo para el paso de pequeñas unidades motorizadas, para preservarla en el tiempo. Pachachaca constituye patrimonio de primer orden a sólo 15 km. de Abancay.



BAÑOS TERMALES SANTO TOMAS

Ubicado a 1,670 m.s.n.m. a orillas del río Pachachaca (margen izquierda, aguas abajo) al Suroeste de la ciudad de Abancay.

Estos baños están formados por dos ojos de agua, del que fluyen regular cantidad de agua tibia que se bifurcan a diferentes salidas. El entorno paisajístico que presenta es realmente impresionante, con formaciones rocosas y una variada gama de colores adquiridos por las sales y minerales que semejan pequeñas cavernas o cuevas.

Y enmarcando este paraje, se presenta aguas abajo una encañonada a manera de una gran compuerta, y como complemento al paisaje se puede observar diversidad de flora como el molle, carrizos, pati, huarango, tuna, gigantón, salvajina; y aves como el pichinco, chihuaco, picaflor, loro, killincho, tuya y águila.



SAYWITE

Este complejo arqueológico se encuentra en el Km 45 de la carretera que une las ciudades de Abancay y Cusco, a una altura de 3,500 m.s.n.m., en las comunidades de Saywite y Concacha del distrito de Curahuasi-Provincia de Abancay.

Se llega al sitio mediante un camino de 0.5 km de largo, accesible a vehículos automotores. Este Monolito de granito es de forma semiesférica, de 2.3 metros de altura y con una circunferencia de 11 metros. En su superficie se encuentran talladas un total de 203 figuras en relieve que representan pumas, lagartos, monos, sapos, serpientes, templos, tecnologías andinas como sistemas de riego y andenes; accidentes orográficos como montañas, quebradas, lagunas, cascadas y ríos.

El Complejo está compuesto por varios templos con plataformas, paredes de piedras labradas y otros monolitos que concitan la atención de todos sus visitantes que pueden disfrutar además del más hermoso paisaje propio de nuestro amado Perú y la ciudad de Abancay.



BAÑO TERMALES CCONOC

Se encuentra ubicado al noreste de Apurímac en el Distrito de Curahuasi, Provincia de Abancay. Se ubica a orillas de la margen izquierda del río Apurímac a 1,970 m.s.n.m. El nombre de Cconoc provablemente proviene del vocablo Quechua "Coñac", que en español significa caliente, lo que reafirma el clima que ofrece de 26 ºC, alcanzando a veces hasta los 35 ºC.

Según datos históricos los baños fueron utilizados por la población del Imperio Incaico, y posteriormente por los españoles en la época colonial, después pertenecieron a las ex-haciendas El Carmen y los esposos Ignacio Delgado y María Campos.

Actualmente, la administaración de los baños está a cargo de la Municipalidad Distrital de Curahuasi. Cconoc, presenta aguas termales muy beneficiosas para la salud, ofrecen propiedades curativas para las siguientes enfermedades: úlceras, artritis, males cutáneos, tensión nerviosa, estrés, hongos y eliminan sustancias tóxicas, cura el acné, regula la menstruación, fertiliza a las mujeres, etc.





Videos

Los siguientes videos fueron elaborados por alumnas del colegio Santa Rosa en el área de  comunicación:





Literatura


FEDERICO LATORRE ORMACHEA 

Federico Latorre Ormachea nació en Abancay-Apurímac en 1949. Y es uno de los mejores exponentes de la literatura en nuestra región. En su repertorio se encuentran novelas, cuentos, obras teatrales. Se descubrieron sus habilidades literarias cuando cursaba el tercer grado de secundaria en el Centenario Colegio Miguel Grau de Abancay en 1959, cuando ganó el concurso de poesía.
Empezó a publicar en 1982, mientras ejercía como maestro en el colegio Cesar Vallejo en Abancay.
Debido a que su infancia tuvo diversas limitaciones económicas, sus obras reflejan la realidad del Perú y en especial de nuestra región.


Es un personaje que durante 25 años de ejercicio del oficio de creador, ha producido mas de 30 libros, en los ámbitos del cuento, la leyenda, el teatro, la poesía, el ensayo, y la novela, etc., sacando la cara por Apurímac, a través de su participación en los diferentes encuentros y congresos de literatura, llevados a cabo a lo largo y ancho del Perú.

Como afirma Feliciano Mejía, Federico Latorre Ormachea es un narrador nato y maestro de por vida, ha creado un mapa cultural nuestro a lo largo de 20 libros publicados y 20 aún inéditos.

Entre sus obras se encuentran:
  • El charanguerito.
  • Leyendas del Dios hablador.
  • Dios, el gran Poeta.
  • Narraciones Apurimeñas.

SOMBRERO DE BANDERILLA

En Sachaq´ata y Tumaykuri crece una gramínea llamada banderilla, asociada al trigo, a la cebada y al centeno, cuya inflorescencia se presenta unas veces a un metro de alto, y otras, a un metro y medio. Entre mayo y junio llega a su maduración la inflorescencia, o sea, el orden o forma en que aparecen colocadas las flores sobre una rama sencilla o ramificada.
El entrenudo más largo se corta y se hace secar. Los estudiantes, mayormente, en vacaciones de medio año se dedican al trabajo manual con óptimos resultados. La banderilla es de color blanco.

El producto que se obtiene es un sombrero elegante. El lugar apropiado para trenzar la banderilla es Niño Plata, donde los estudiantes se constituyen en laboriosas abejas que en contrapunto de sus manos y al compás de la música, alegres, van abriendo nuevos caminos con su trabajo ante la mirada sonriente de la población de Totora y Oropeza que se encuentra a un paso.
El sombrero confeccionado es de color albo. Cuando llueve, el mismo, cambia de color, al amarillo. Los trenzados son de varios tipos. Entre ellos: el q´utukuto, que es el trenzado común y corriente, y el challwatullo, que es un trenzado fino. De acuerdo a los gustos y exigencias de los compradores se tiñen de colores llamativos y originales. Con la banderilla también se confeccionan paneras, bolsas, balanzas de larga duración y doble costura.

Cuento - Mitos, Leyendas, Cuentos y Biografías (2011)




JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 

José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los dos años de edad quedó huérfano de madre. Poco después, su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.

En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua(1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964).

En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos años se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.

Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza, víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió 28 de noviembre de 1969. Después de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
 
Sus obras fueron:

1935 - Agua; Los escoleros; Warma kullay
1941 - Yawar Fiesta
1953 - "La muerte de los hermanos Arango.
1954 - Diamantes y pedernales.
1958 - Los ríos profundos.
1961 - El Sexto.
1962 - "La agonía de Rasu Ñiti."
1964 - Todas las sangres.
1965 - El sueño del pongo:
1967 - Amor mundo y todos los cuentos.
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo.


Su obra "Los Ríos Profundos" considerada la cumbre de la narrativa peruana, es narrada un 70% en la ciudad de Abancay, razón por la cual nos permite conocer como era Abancay en la década de 1920. A continuación un resumen de la obra:


LOS RÍOS PROFUNDOS

Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de provincias al Cuzco. Allí Ernesto pasa por una experiencia de descubrimiento y toma una posición de defensa de la cultura del mundo indio.

En el segundo capitulo se narran los viajes continuos de Ernesto con su padre de pueblo en pueblo, y su llegada a Abancay. El tercer capitulo nos hace ver la situación de marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento de separación, al quedarse internado en un colegio de Abancay.

El joven Ernesto conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales contrarias. En el colegio religioso es escenario de los diferentes problemas juveniles.

EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social que sufre el pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados. En los capítulos VIII, IX y X, se relata la bruta represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el ambiente de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio religioso.

En el capitulo XI se narra la epidemia que se origina entre los colonos; pero lo mas alarmante es que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la epidemia comienza a matar colonos.

El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con su tío, el acepta muy gustoso por que sabe que allí estará junto a los indios y los colonos.

El siguiente video es un audio-resumen de la obra "Los Ríos Profundos":



Para más información visitar: http://mallkuqillqarimay.blogspot.pe/



NILO TOMAYLLA

Proveniente de la provincia de Grau, departamento de Apurímac, nació en 1952, es autor de cantos del Ruiseñor, obra elogiada por la crítica y traducida a alemán. Marcado por un destino trashumante, tras beber – como Garcilaso – de la “leche materna” de la cultura quechua en su natal comunidad campesina de Chirirque, irá a la antigua capital de los incas, Cusco, a cursar la secundaria y la universidad. Luego alzo el pie hacia tierras más lejanas: Ginebra , donde hasta hoy, reside. Escribe en publicaciones del Perú y América.



Arguedas y la Cultura Andina
Para más información visitar: http://hawansuyo.com/2013/12/04/arguedas-y-la-cultura-andina-nilo-tomaylla/