FEDERICO LATORRE ORMACHEA
Federico Latorre Ormachea nació en Abancay-Apurímac en 1949. Y es uno de los mejores exponentes de la literatura en nuestra región. En su repertorio se encuentran novelas, cuentos, obras teatrales. Se descubrieron sus habilidades literarias cuando cursaba el tercer grado de secundaria en el Centenario Colegio Miguel Grau de Abancay en 1959, cuando ganó el concurso de poesía.
Empezó a publicar en 1982, mientras ejercía como maestro en el colegio Cesar Vallejo en Abancay.
Es un personaje que durante 25 años de ejercicio del oficio de creador, ha producido mas de 30 libros, en los ámbitos del cuento, la leyenda, el teatro, la poesía, el ensayo, y la novela, etc., sacando la cara por Apurímac, a través de su participación en los diferentes encuentros y congresos de literatura, llevados a cabo a lo largo y ancho del Perú.
Como afirma Feliciano Mejía, Federico Latorre Ormachea es un narrador nato y maestro de por vida, ha creado un mapa cultural nuestro a lo largo de 20 libros publicados y 20 aún inéditos.
Entre sus obras se encuentran: - El charanguerito.
- Leyendas del Dios hablador.
- Dios, el gran Poeta.
- Narraciones Apurimeñas.
SOMBRERO DE BANDERILLA
En Sachaq´ata y Tumaykuri crece una gramínea llamada banderilla, asociada al trigo, a la cebada y al centeno, cuya inflorescencia se presenta unas veces a un metro de alto, y otras, a un metro y medio. Entre mayo y junio llega a su maduración la inflorescencia, o sea, el orden o forma en que aparecen colocadas las flores sobre una rama sencilla o ramificada.
El entrenudo más largo se corta y se hace secar. Los estudiantes, mayormente, en vacaciones de medio año se dedican al trabajo manual con óptimos resultados. La banderilla es de color blanco.
El producto que se obtiene es un sombrero elegante. El lugar apropiado para trenzar la banderilla es Niño Plata, donde los estudiantes se constituyen en laboriosas abejas que en contrapunto de sus manos y al compás de la música, alegres, van abriendo nuevos caminos con su trabajo ante la mirada sonriente de la población de Totora y Oropeza que se encuentra a un paso.
El producto que se obtiene es un sombrero elegante. El lugar apropiado para trenzar la banderilla es Niño Plata, donde los estudiantes se constituyen en laboriosas abejas que en contrapunto de sus manos y al compás de la música, alegres, van abriendo nuevos caminos con su trabajo ante la mirada sonriente de la población de Totora y Oropeza que se encuentra a un paso.
El sombrero confeccionado es de color albo. Cuando llueve, el mismo, cambia de color, al amarillo. Los trenzados son de varios tipos. Entre ellos: el q´utukuto, que es el trenzado común y corriente, y el challwatullo, que es un trenzado fino. De acuerdo a los gustos y exigencias de los compradores se tiñen de colores llamativos y originales. Con la banderilla también se confeccionan paneras, bolsas, balanzas de larga duración y doble costura.
Cuento - Mitos, Leyendas, Cuentos y Biografías (2011)
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los dos años de edad quedó huérfano de madre. Poco después, su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda.
En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua(1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964).
En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos años se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.
Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza, víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió 28 de noviembre de 1969. Después de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
Sus obras fueron:
1935 - Agua; Los escoleros; Warma kullay
1941 - Yawar Fiesta
1953 - "La muerte de los hermanos Arango.
1954 - Diamantes y pedernales.
1958 - Los ríos profundos.
1961 - El Sexto.
1962 - "La agonía de Rasu Ñiti."
1964 - Todas las sangres.
1965 - El sueño del pongo:
1967 - Amor mundo y todos los cuentos.
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Proveniente de la provincia de Grau, departamento de Apurímac, nació en 1952, es autor de cantos del Ruiseñor, obra elogiada por la crítica y traducida a alemán. Marcado por un destino trashumante, tras beber – como Garcilaso – de la “leche materna” de la cultura quechua en su natal comunidad campesina de Chirirque, irá a la antigua capital de los incas, Cusco, a cursar la secundaria y la universidad. Luego alzo el pie hacia tierras más lejanas: Ginebra , donde hasta hoy, reside. Escribe en publicaciones del Perú y América.
1935 - Agua; Los escoleros; Warma kullay
1941 - Yawar Fiesta
1953 - "La muerte de los hermanos Arango.
1954 - Diamantes y pedernales.
1958 - Los ríos profundos.
1961 - El Sexto.
1962 - "La agonía de Rasu Ñiti."
1964 - Todas las sangres.
1965 - El sueño del pongo:
1967 - Amor mundo y todos los cuentos.
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Su obra "Los Ríos Profundos" considerada la cumbre de la narrativa peruana, es narrada un 70% en la ciudad de Abancay, razón por la cual nos permite conocer como era Abancay en la década de 1920. A continuación un resumen de la obra:
LOS RÍOS PROFUNDOS
Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de provincias al Cuzco. Allí Ernesto pasa por una experiencia de descubrimiento y toma una posición de defensa de la cultura del mundo indio.
En el segundo capitulo se narran los viajes continuos de Ernesto con su padre de pueblo en pueblo, y su llegada a Abancay. El tercer capitulo nos hace ver la situación de marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento de separación, al quedarse internado en un colegio de Abancay.
El joven Ernesto conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales contrarias. En el colegio religioso es escenario de los diferentes problemas juveniles.
EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social que sufre el pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados. En los capítulos VIII, IX y X, se relata la bruta represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el ambiente de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio religioso.
En el capitulo XI se narra la epidemia que se origina entre los colonos; pero lo mas alarmante es que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la epidemia comienza a matar colonos.
El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con su tío, el acepta muy gustoso por que sabe que allí estará junto a los indios y los colonos.
El siguiente video es un audio-resumen de la obra "Los Ríos Profundos":
Para más información visitar: http://mallkuqillqarimay.blogspot.pe/El siguiente video es un audio-resumen de la obra "Los Ríos Profundos":
NILO TOMAYLLA
Arguedas y la Cultura Andina
Para más información visitar: http://hawansuyo.com/2013/12/04/arguedas-y-la-cultura-andina-nilo-tomaylla/
No hay comentarios:
Publicar un comentario