viernes, 11 de septiembre de 2015

Trajes Típicos

Se lleva un sombrero blanco con una cinta negra alrededor de la copa, esta cinta negra es en honor por la muerte de Micaela Bastidas. Una chamarra pequeña que se pone a la espalda del mismo color de la falda o también llamada pollera que es hasta la rodilla.

La pollera tiene bastantes pliegues y son de colores vivos con adornos, una blusa blanca con blondas en las manos y el pecho, adornado con cintas del color de la pollera y unas botas de color negro hasta la altura de la canilla








El traje típico del varón:

En el traje típico del varón destacan un sombrero negro, una chalina de color blanco y un poncho con motivos abanquinos que cubre casi todo su cuerpo.

En su interior del dorso lleva una camisa manga larga y para completar, la mayoría de varones lleva un pantalón negro.


Breve Historia del Carnaval Abanquino
El Valle de Abancay, en la época del incanato ya era considerado como valle “QUECHUA” y por estudios realizados sobre la época los habitantes ya realizaban actividades como el pago al agua, con cierto tipo de danzas, rindiendo culto a los ríos; ÑACCHERO, CHINCHICHACA.ULLPUHUAYCCO, COLCAQUE, CONDEBAMBA, MARIÑO, lo que podría haber sido la base para la iniciación del carnaval abanquino.

En los años 1910 al 1930 aproximadamente se realizaban fiestas en las haciendas ILLANYA y PATIBAMBA organizados por los patrones, porque Abancay era paso obligado para los viajeros que venían de otras ciudades, usualmente comerciantes, quienes realizaban trueques, y por las noches se organizaban fiestas en los ranchos, especialmente en HUANUPATA donde cantaban con diferentes estilos, los mismos que han servido para de a poco ir formando el carnaval abanquino que es único por sus características propias. Y en cuanto a la quena y la tinya fueron los dos instrumentos típicos del carnaval abanquino para incorporar posteriormente a la guitarra, el charango, el chillador y el cascabel.





No hay comentarios:

Publicar un comentario