jueves, 1 de octubre de 2015

Folklore

El folklore en el Departamento de Apurimac es muy variada, , en su mayoría tienen significativas y atrayentes creencias, leyendas y tradiciones, muchas de las que se expresan en sus actuales costumbres , especialmente a travéz de sus actividades agropecuarias , en el aspecto del trabajo de la tierra , en la siembra ,en el riego, el recubrimiento de las plantas (primera, segunda lampa) y la cosecha, tienen en el seno de las comunidades, tradicionales usos y costumbres que generalmente se acompañan con cantos, ritos,danzas y bailes, 

Así también sucede en el tiempo de la marca de ganados ; en las fiestas religiosas católicas que tienen marcado arraigo; en los días cívicos y en los acontecimientos de la vida social ,como son los bautizos, los matrimonios , el corte de pelo de las criaturas, la construcción de viviendas , el arribo o viaje de parientes y amigos, las defunciones y los sepelios.


Las fiestas de la marca de ganado vacuno, caballar, ovejuno y alpacuno, con ceremonias de tincas y bailes especiales en el lapso de Abril a Agosto. El Ayni y la minca, el ayni no solo en las labores agrícolas sino también en la confección de sombreros de lana de oveja y alpaca , esto en las zonas altas de Apurimac.

Otro de los atractivos turísticos son las fiestas tradicionales religiosas, como el de patrón Santiago, San Miguel Arcángel, Santa Cruz o cruz velacuy, Santa Rosa de Lima, Señor de la exaltación , Virgen de Fátima, San Nicolas, , Virgenes de la natividad y la Asunción y la muy famosa fiesta de la Virgen del Rosario en La Provincia de Abancay, semana santa, gran concentración de fieles en todas las catedrales e iglesias del ámbito Departamental.

En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales podemos mencionar entre ellas los oriundos de cada lugar como el arpa, violin, el charango, la bandurria, la guitarra,la mandolina, entre los instrumentos de cuerda. Los de viento son las trompetas de cuerno de vacuno y los pitus. Los de percusión son el bombo, los tambores y las tinyas, etc.




EL CARNAVAL APURIMEÑO 

Abancay y Andahuaylas , son las ciudades mas representativas en las celebraciones carnavalescas, es interesante observar que en el mes de Febrero ( mes del carnaval) se organicen grupos espontáneos de comparsas.

Algunas personas salen al campo llevando viandas típicas (timpus y pucheros) y después de pasar un día de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con agua y talco , culminando el día con las famosas yunsas . Luego recorren las calles cantando y bailando, acompañados con la quena, tinya, guitarras y mandolinas , todo ello adornado con serpentinas talco y trajes típicos de la zona.

Estos carnavales son similares especialmente en las capitales de provincias del departamento. Cabe anotar que estos carnavales descritos , son de género mestizo, ya que es una mezcla de música e instrumentos modernos con lo nativo.

En cambio los carnavales indígenas campesinos son nativos porque en dichas celebraciones de carnaval adoptan los campesinos sus ceremonias adorando a la madre tierra, y a los animales con sus respectivas danzas , es así que en los tiempos del carnaval, se registran en las afueras de la ciudad ,las famosas tincas de animales(vacunos,ovinos, auquenidos) que se desarrollan durante todo el mes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario