AMPAY
El Santuario Nacional del Ampay se encuentra al norte de Abancay es un recorrido misterioso y sinuoso de los caminos de herradura, apreciamos el límpido cielo azulino, las lagunas del Ampay, y entre 5000 y 5225 m.s.n.m. se halla la sin par blancura del imponente nevado.
Diversidad Biológica:
Zonas de vida y bosque húmedo-montaño subtropical entre los 2800 m. y 3800 m.s.n.m.
· Flora:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzYMMfPAPu72TGEeV8FXZWB19m73_eeXN4qO_NrZnDcisnhyphenhyphenprLM5_NcvqHlVRcPXk2LJv2b1hl5BcAcCRljEYUXxDp5YE5ujVilT0O28niRMqXrOQGAkB1a7VncUDYy-gj6hk4i4rB5a5/s400/ampay.jpg)
Constituida por más de 500 especies. El rodal de las intimpas es la parte más valiosa de la flora nativa del Santuario, y ocupa una extensión aproximada de 600 hectáreas, constituyendo la mayor parte de la riqueza forestal.
· Fauna:
Representadas por 12 especies de mamíferos, 100 especies de aves y 2 especies de reptiles. El ave endémica es el "pololo" Synallaxis courseni, "taruca" Hippocamelus antisiensis y el venado Oddocoileus virginianus son los mamíferos en peligro de extinción.
Entre otras tenemos el zorro andino, puma, vizcacha, poroncoe; en la avifauna la gaviota, cóndor andino, gavilán, perdiz, pato de los torrentes; etc.
· Monumentos Arqueológicos:
La existencia de restos arqueológicos indica que la presencia del hombre en la zona es anterior a la llegada de los españoles, pues en el área del lugar proliferan vestigios de inhumaciones precolombinas, en su mayoría de la época pre inca, como las pinturas rupestres en color rojo del sector llamayoq que representan camélidos.
PACHACHACA
El Puente "Pachachaca", que proviene del vocablo quechua cuyo significado es "Pacha-Tierra y Chaca-Puente" (Puente del Mundo). De impresionante estampa colonial, única en su género en América, cuya construcción data del Siglo XVI, por orden del Virrey Conde de Salvatierrra fue trabajado mediante el sistema de faenas, tomando parte las comunidades de Abancay, Huancarama, Pichirhua, Chalhuaní, Cotarma y Circa, como todas las comarcas vecinas.
El puente se encuentra sobre el río Pachachaca, caracterizado por su arte de rica cantería, su amplia calzada, su pretil enlucido y hornacina al medio.
Por su parte la opinión técnica de profesionales ingenieros expresan su admiración por la resistencia que tiene hasta la fecha, pues soportaba antes, el paso de vehículos de más de 20 toneladas de peso, que felizmente en la actualidad, la carretera que une Abancay-Andahuaylas, fue variada por el puente Sahuinto, a fin de dejar esta hermosa reliquia colonial, sólo para el paso de pequeñas unidades motorizadas, para preservarla en el tiempo. Pachachaca constituye patrimonio de primer orden a sólo 15 km. de Abancay.
BAÑOS TERMALES SANTO TOMAS
Ubicado a 1,670 m.s.n.m. a orillas del río Pachachaca (margen izquierda, aguas abajo) al Suroeste de la ciudad de Abancay.
Estos baños están formados por dos ojos de agua, del que fluyen regular cantidad de agua tibia que se bifurcan a diferentes salidas. El entorno paisajístico que presenta es realmente impresionante, con formaciones rocosas y una variada gama de colores adquiridos por las sales y minerales que semejan pequeñas cavernas o cuevas.
Y enmarcando este paraje, se presenta aguas abajo una encañonada a manera de una gran compuerta, y como complemento al paisaje se puede observar diversidad de flora como el molle, carrizos, pati, huarango, tuna, gigantón, salvajina; y aves como el pichinco, chihuaco, picaflor, loro, killincho, tuya y águila.
Este complejo arqueológico se encuentra en el Km 45 de la carretera que une las ciudades de Abancay y Cusco, a una altura de 3,500 m.s.n.m., en las comunidades de Saywite y Concacha del distrito de Curahuasi-Provincia de Abancay.
Se llega al sitio mediante un camino de 0.5 km de largo, accesible a vehículos automotores. Este Monolito de granito es de forma semiesférica, de 2.3 metros de altura y con una circunferencia de 11 metros. En su superficie se encuentran talladas un total de 203 figuras en relieve que representan pumas, lagartos, monos, sapos, serpientes, templos, tecnologías andinas como sistemas de riego y andenes; accidentes orográficos como montañas, quebradas, lagunas, cascadas y ríos.
El Complejo está compuesto por varios templos con plataformas, paredes de piedras labradas y otros monolitos que concitan la atención de todos sus visitantes que pueden disfrutar además del más hermoso paisaje propio de nuestro amado Perú y la ciudad de Abancay.
BAÑO TERMALES CCONOC
Se encuentra ubicado al noreste de Apurímac en el Distrito de Curahuasi, Provincia de Abancay. Se ubica a orillas de la margen izquierda del río Apurímac a 1,970 m.s.n.m. El nombre de Cconoc provablemente proviene del vocablo Quechua "Coñac", que en español significa caliente, lo que reafirma el clima que ofrece de 26 ºC, alcanzando a veces hasta los 35 ºC.
Según datos históricos los baños fueron utilizados por la población del Imperio Incaico, y posteriormente por los españoles en la época colonial, después pertenecieron a las ex-haciendas El Carmen y los esposos Ignacio Delgado y María Campos.
Actualmente, la administaración de los baños está a cargo de la Municipalidad Distrital de Curahuasi. Cconoc, presenta aguas termales muy beneficiosas para la salud, ofrecen propiedades curativas para las siguientes enfermedades: úlceras, artritis, males cutáneos, tensión nerviosa, estrés, hongos y eliminan sustancias tóxicas, cura el acné, regula la menstruación, fertiliza a las mujeres, etc.