jueves, 1 de octubre de 2015

Folklore

El folklore en el Departamento de Apurimac es muy variada, , en su mayoría tienen significativas y atrayentes creencias, leyendas y tradiciones, muchas de las que se expresan en sus actuales costumbres , especialmente a travéz de sus actividades agropecuarias , en el aspecto del trabajo de la tierra , en la siembra ,en el riego, el recubrimiento de las plantas (primera, segunda lampa) y la cosecha, tienen en el seno de las comunidades, tradicionales usos y costumbres que generalmente se acompañan con cantos, ritos,danzas y bailes, 

Así también sucede en el tiempo de la marca de ganados ; en las fiestas religiosas católicas que tienen marcado arraigo; en los días cívicos y en los acontecimientos de la vida social ,como son los bautizos, los matrimonios , el corte de pelo de las criaturas, la construcción de viviendas , el arribo o viaje de parientes y amigos, las defunciones y los sepelios.


Las fiestas de la marca de ganado vacuno, caballar, ovejuno y alpacuno, con ceremonias de tincas y bailes especiales en el lapso de Abril a Agosto. El Ayni y la minca, el ayni no solo en las labores agrícolas sino también en la confección de sombreros de lana de oveja y alpaca , esto en las zonas altas de Apurimac.

Otro de los atractivos turísticos son las fiestas tradicionales religiosas, como el de patrón Santiago, San Miguel Arcángel, Santa Cruz o cruz velacuy, Santa Rosa de Lima, Señor de la exaltación , Virgen de Fátima, San Nicolas, , Virgenes de la natividad y la Asunción y la muy famosa fiesta de la Virgen del Rosario en La Provincia de Abancay, semana santa, gran concentración de fieles en todas las catedrales e iglesias del ámbito Departamental.

En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales podemos mencionar entre ellas los oriundos de cada lugar como el arpa, violin, el charango, la bandurria, la guitarra,la mandolina, entre los instrumentos de cuerda. Los de viento son las trompetas de cuerno de vacuno y los pitus. Los de percusión son el bombo, los tambores y las tinyas, etc.




EL CARNAVAL APURIMEÑO 

Abancay y Andahuaylas , son las ciudades mas representativas en las celebraciones carnavalescas, es interesante observar que en el mes de Febrero ( mes del carnaval) se organicen grupos espontáneos de comparsas.

Algunas personas salen al campo llevando viandas típicas (timpus y pucheros) y después de pasar un día de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con agua y talco , culminando el día con las famosas yunsas . Luego recorren las calles cantando y bailando, acompañados con la quena, tinya, guitarras y mandolinas , todo ello adornado con serpentinas talco y trajes típicos de la zona.

Estos carnavales son similares especialmente en las capitales de provincias del departamento. Cabe anotar que estos carnavales descritos , son de género mestizo, ya que es una mezcla de música e instrumentos modernos con lo nativo.

En cambio los carnavales indígenas campesinos son nativos porque en dichas celebraciones de carnaval adoptan los campesinos sus ceremonias adorando a la madre tierra, y a los animales con sus respectivas danzas , es así que en los tiempos del carnaval, se registran en las afueras de la ciudad ,las famosas tincas de animales(vacunos,ovinos, auquenidos) que se desarrollan durante todo el mes.



Fauna


Nuestra fauna al igual que la flora es abundante en nuestra región y presenta diversas variedades de especies zoológicas de los diferentes pisos ecológicos que poseemos, entre ellos podemos citar al venado gris, puma, taruca, zorro, comadrejas, ciervos, el oso de anteojos, gatos de pajonal, venado rojo, vizcachas zorros, guanaco, etc. En aves se tiene los ruiseñores, búhos, palomas, perdices, cuculí, jilgueros, gorriones, tordos, calandria, loros picaflores, papagallos, pájaro carpintero, flamencos o pariguanas, guallata, gaviota, gavilán, etc.


Además tiene numerosos peces como el zungaro, pejerreyes, etc. Así como la taruca es un cernido oriundo de nuestra sierra, ceja de puna y cordillera , lo que es la salcca en las quebradas; En el santuario nacional del ampay los salccas son diferentes de las mencionadas semejanzas mas bien a los ciervos del Canadá y blastoceros dochotomus de los pantanos de la Florida en los Estados Unidos de Norte América. Esta especie de servidos viene extinguiéndose por falta de una adecuada ordenanza o legislación especial. Sin embargo con la declaración de Santuario, se están protegiendo a los diferentes animales.

Igualmente existen mariposas existen mariposas grandes y multicolores pájaros de vivos colores como el pitoc, especie de acaccllo de un color verde que cambia de matriz con el sol y que solo existe al otro lado del Hampa, en la zona de Huanipaca . Es muy rara esta ave y muy poco se deja ver.



Flora

Fotográficamente, el territorio de Apurímac, se divide en nueve formaciones, de los cuales sobresalen en la provincia de Abancay, las siguientes Estepa-espinoza-montano bajo tropical, monte espinoso Sub tropical, bosque seco prenotando tropical y en pequeña proporción el páramo muy húmedo Sub alpino tropical. 

Estas formaciones constituyen en el ambiente preferido de una gran variedad de arboles , arbustos y plantas menores. Turísticamente la flora de esta zona constituye complemento de ríos y lagunas dentro del atractivo natural paisajistico que encierra.




Entre los arboles, arbustos que sobresalen se pueden mencionar los eucaliptos, el molle. Chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna , las cactáceas columnares, la tara , el cultivo de la caña de azúcar para aguardientes, algunos frutales como la chirimoya, mango, cítricos, paltas capuli, constituyen parte de la flora.

Merece destacar los bosques de intimpas en el santuario nacional del ampay , a parte del pino abanquino presenta otras variables de plantas extrañas sus grandes y frondosas felicineas , con sus helechos solo comparables con los que existen en nuestra selva amazónica y de otras regiones glaciares de otras latitudes del que se corta el delicioso y muy nutritivo ullpu.

Existen también hongos gigantes llamados pacos que pululan en las grietas de los arboles dando millares y millones de esporas, cuyo polvillo se utiliza como secante y cicatrizante de las heridas , es así como nuestros primeros habitantes conocieron por su efecto, la penicilina mucho antes que la ciencia medica la descubriera


Medicina Tradicional

Como todos los pueblos del Perú profundo, herederos de la ancestral sabiduría de los incas, a pesar de las imposiciones de la cultura occidental. El departamento de Apurímac ofrece un cúmulo interesante en cuanto a la medicina popular o folklórica,


Entre las mas conocidas tenemos:
- Ticcllay Huarmi (infusiones para la tos y los bronquios)
- Yahuar choncca, chaman y Huallhua ( en aplicaciones externas para dolores reumáticas)
- Chuillor (infusiones para la diarrea infantil y aplicaciones concentradas para curar la aftosa del ganado)
- Sasahui sotama (infusiones para la tos)
- Escorsonera ( mates para malestares cardiacos)
- Pacha tara (infusiones para persistentes dolores de cabeza)
- Cusmayllo (aplicaciones externas para la fiebre)
- Molle (aplicaciones externas para heridas abiertas, disloques, golpes y fracturas)
- Retama (mates de su flor para insuficiencias cardiacas y para la presión alta) 

Existe un sin número de plantas medicinales especialmente en las provincias altas del departamento de Apurímac que enumerarlos seria muy extenso que tienen sus propiedades curativas.


Geografía

LIMITES

Sus limites son: por el Norte con los Departamentos de Ayacucho y Cusco, por el Este con el Departamento del Cusco , por el Sur con los Departamentos de Arequipa y Ayacucho, por el Oeste con el Departamento de Ayacucho.



MORFOLOGIA

Su territorio es accidentado, valles profundos y agrestes cumbres, alternan con altas mesetas o punas y picos nevados, entre estos últimos pueden mencionarse: El Inticancha (5,081mts) ; El Mallmanya ( 5,115 mts) y el Cerro Cuche (5,071 mts. ) en la provincia de Aymaraes, el Ampay (5,223 mts.) en la provincia de Abancay.

Los ríos de Apurimac, Pampas, Pachachaca y sus afluentes, han erosionado profundamente el territorio de Apurimac y ha dado origen a un drenaje que en conjunto sigue una dirección general de Sur-Norte. Las punas presentan un relieve ondulado típico de estas áreas, que desciende hacia los valles, a lo largo de cuencas torrenciales de gran actividad.



CLIMA

El clima es variado de acuerdo a los picos de altitud . Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos del Apurimac, Pampas y Pachachaca, templado y seco en las altitudes medias. Frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Así por ejemplo en Antabamba, a 3,636 m.s.n.m. en el mes de Octubre , la temperatura diurna llega hasta 25º C y en las noches desciende hasta 3º C y en el mes de Junio, invierno Austral, la temperatura máxima diurna llegan a 20.2º C y en las noches baja a 0.6C.

Las precipitaciones son abundantes de Diciembre a Abril y el periodo seco, con lluvias escasas de Mayo a Noviembre.

En la época de lluvias, los huaycos, inundaciones y derrumbes son fenómenos de gran frecuencia y afectan constantemente las vías de comunicación.



HIDROGRAFIA

El drenaje hidrográfico en el territorio de este departamento tiene una orientación general de Sur a Norte y todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río Apurímac, al que dan sus aguas por la margen izquierda.

Los principales ríos se originan en la cordillera Occidental, siendo los más importantes: El Apurímac, que sirve de límite con el Departamento del Cusco, el Pampas, que delimita el Departamento de Apurímac con el de Ayacucho; el río Santo Tomas que también sirve de limite por el Noreste con el departamento del Cusco; el río Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están íntegramente en el Departamento de Apurímac.


Calendario Turístico

ENERO:
06 Bajada de Reyes – Negrillos


13 Fiesta Religiosa – Señor de la Caída



FEBRERO – MARZO
Carnavales: Abancay, Andahuaylas, Cotabambas.


Semana Santa – Sr. Justo Juez de Illanya


ABRIL
28 Aniversario de Apurímac


MAYO
03 Cruz Velacuy (Velación de la Cruz)


JUNIO
19 Sondor Raymi: Andahuaylas
21 Aniversario Provincia de Andahuaylas y de Aymaraes
24 Festividad San Juan Bautista



JULIO
02 Virgen Santa Isabel de Caype: Lambrama
16 Fiesta Patronal “Virgen del Carmen”
25 Patrón Santiago
30 Fiesta Mayor “Señor de Animas” Chalhuanca – Aymaraes


AGOSTO
01 Semana Turística de Apurímac: Abancay, Curahuasi, Aymaraes
15 Virgen de la Asunción: Andahuaylas, Grau, Cotabambas
20-21 San Salvador: Antabamba
30 Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima: Huaquirca, Curpahuasi, Sañayca.


SETIEMBRE
08 Virgen de Cocharcas: Chincheros
14 Señor de Illanya
14 Señor de Exaltación: Tamburco-Abancay, Grau, Andahuaylas.
26 Festival Reyna del Cañaveral Chincheros


OCTUBRE
06 Virgen del Rosario Abancay
08 Aniversario del Colegio Miguel Grau


NOVIEMBRE
03 Campeonato de Gallos a Navaja – Abancay
03 Fiesta Jubilar de la Ciudad de Abancay
25 Fiesta Patronal de Santa Catalina – Curahuasi
25 Campeonato de Gallos a Navaja – Curahuasi




DICIEMBRE
25 Fiesta Costumbrista de Huaylía
29 Semana Religiosa “Niño Jesus de Año Nuevo”




Artistas Musicales

Los artistas mas conocidos:


AGUA VIVA




HERMANAS GARRAFA



NANCY MANCHEGO




EL SUREÑITO



ELIZABETH OLIVERA